Tras el éxito en la liga más larga de la historia, culminada con el ascenso y el pichichi para Baltazar, la temporada 1987/88 se presentaba como la oportunidad para Colin Addison de lucirse en la élite del fútbol español. Pese al desencanto inicial de la afición con el juego practicado, la fortaleza defensiva del equipo y el rendimiento en la segunda vuelta del campeonato del delantero egipcio Mido (cedido por el Ajax de Ámsterdam en el mercado invernal), permitieron que al finalizar la temporada el Celta lograse un histórico cuarto puesto, que otorgó una plaza para disputar la Liga de Campeones al equipo vigués por primera vez en su historia. El club debuta jugando en la Primera Regional B Murciana, la temporada 1939-40, donde logra alzarse con la primera plaza y ascender. Finalmente, y tras una temporada muy trabajada en la temporada 2002-03, el Albacete Balompié logra hacerse con la tercera plaza de la categoría (71 puntos conseguidos en 17 partidos ganados, 20 empates y solo 5 derrotas) y consigue automáticamente el ascenso a la Primera División de la mano del técnico valenciano César Ferrando. A pesar de que se solicitó un tiempo de espera para la constatación de la ausencia de estos avales, la Federación desde el primer momento entregó las plazas al Real Valladolid y al Albacete Balompié, quienes tenían que descender ese año.
Albacete Balompié 84-85. Jesús Moreno/Adolfo Giménez. El equipo mantuvo durante toda la temporada un buen centro del campo, gracias al media punta Óscar (máximo goleador del Valladolid durante la temporada, con 12 goles en liga), al alemán Patrick Ebert, a Lluís Sastre, a Álvaro Rubio y a Víctor Pérez; jugó casi todos los partidos con un solo delantero centro, Javi Guerra (que tuvo una sequía goleadora, solo anotó un tanto en la primera mitad aunque en la segunda anotó 6) o el capitán de la selección angoleña Manucho (anotó 9 goles, de los que cabe destacar los dos que le marcó al Real Madrid en el Estadio José Zorrilla); el equipo plantó cara a equipos grandes como al Real Madrid al que marcó 3 goles en un partido en el Bernabéu, el tercero lo anotó Luis Sastre de volea desde fuera del área y los otros dos Javi Guerra (que además marcó al Barcelona en el Zorrilla) y Óscar. La Ley del Deporte obligaba a los equipos, que se convertirán gradualmente en Sociedades Anónimas Deportivas, a presentar unos avales como previsión de deudas antes del 1 de agosto de 1995. Por causas diversas, el Sevilla F. C. y el Celta de Vigo no pudieron cumplir tales plazos, por lo que fueron descendidos administrativamente a Segunda División B. Decenas de miles de aficionados de ambos clubes se echaron a la calle repetidas veces para defender los intereses de sus equipos.
Al final, la presión de las aficiones consiguió hacer retractarse la Federación y esta terminó admitiendo a los cuatro clubes en Primera División, formando una liga de veintidós equipos que apenas tuvo dos años de vida. El desarrollo de la temporada 1961-62 es bastante irregular en Segunda División, al terminar decimotercero, y tras la disputa de las eliminatorias, el club desciende nuevamente a la Tercera División. Aunque el 13 de abril de 1941 se produjo el primer partido en La Rosaleda frente a la Ferroviaria durante la disputa del partido que los enfrentó en la Copa del Generalísimo, no sería hasta el 14 de septiembre cuando se llevaría a cabo la inauguración oficial del Estadio La Rosaleda. Tras finalizar los primeros 90 minutos y la prórroga en empate, finalmente se llegó a los penaltis, donde el portero vasco Andoni Cedrún detuvo un penalti muy mal ejecutado al defensa del Celta, Alejo, y tras ese error clamoroso, Higuera marcó el penalti definitivo que llevó la Copa del Rey de ese año a la ciudad de Zaragoza. Por último, el celtismo respondió a las llamadas de la directiva presidida por Ignacio Núñez que pudo liquidar ese trámite. Apenas dos meses después, el 20 de octubre, la tragedia volvió a golpear al celtismo, ese día el gerente del Celta, Joaquín Fernández Santomé «Quinocho», fue asesinado a causa de la puñalada durante un atraco ocurrido en las oficinas del club, ambos hechos conmocionaron al celtismo y a todo el fútbol español.
El 30 de junio de 2001 el Celta disputó la final de la Copa del Rey de ese año frente al Real Zaragoza en el Estadio de la Cartuja, en donde tuvo la oportunidad de estrenar su palmarés en la competición copera. El equipo también destacó en la Copa de la UEFA, competición en la que eliminó a reconocidos clubes europeos, entre ellos el Aston Villa, Benfica, Estrella Roja de Belgrado, Juventus, Liverpool F.C. El 20 de abril de 1994 se vivió la mayor movilización de la historia del celtismo, con el desplazamiento a Madrid de los 25 000 aficionados que contaban con entrada para presenciar la final de la Copa del Rey en el estadio Vicente Calderón. Ya en la vuelta en el Estadio de Balaídos, el Celta no fue capaz de remontar la eliminatoria, finalizando el encuentro con empate a uno, con lo que el equipo vigués se quedó a las puertas de la gran final. Inicialmente el club certificó su regreso a la máxima categoría tras una victoria por 1-3 en el Estadio de Chapín frente al Xerez en la antepenúltima jornada, pero la alineación indebida del canterano Toni Moral supuso la pérdida de esos 3 puntos, por lo que el ascenso matemático se tuvo que posponer a la última jornada, en la que el club vigués derrotó por 0-2 al Unió Esportiva Lleida, certificando de esta manera su regreso a Primera División apenas un año después.
Cuando le gustó este artículo informativo y le gustaría recibir detalles sobre segunda equipacion athletic por favor visite nuestro sitio web.
0 comentarios